Protocolo ante maltrato y abuso infantil con connotación sexual

I. – INTRODUCCIÓN.
La Dirección del Colegio siempre ha procurado que el alumnado y en general la Comunidad Escolar, no se vean enfrentados a problemas de convivencia, particularmente aquellos que atacan directamente la sexualidad en formación de los alumnos y alumnas.
La prevención, que es consustancial al hecho educacional, insta a hacernos responsables en la creación de ambientes formativos respetuosos y cálidos, donde la convivencia escolar sea el espacio que posibilite el despliegue de una sana y equilibrada afectividad y sexualidad. Por lo anterior, en nuestro establecimiento se privilegiarán las medidas de prevención de actos de esta naturaleza.
La Dirección procede a implementar el siguiente protocolo a seguir por el Colegio para cuando se vea enfrentado a casos de supuestos maltrato y abuso infantil con connotación sexual.


II. – FUNDAMENTO LEGAL
Lo primero es tener claro que la posibilidad de intervenir a un Colegio, le viene dada por normas que lo obligan a actuar. Dentro de estas normas, se deben mencionar el artículo 175 letra e) del Código Procesal Penal y los artículos 84 y siguientes de la ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia.
No obstante, lo anterior no es conveniente circunscribir los hechos a casos de agresión de contenido sexual, también la ley obliga a denunciar hechos que son delitos que no tenga relación con el bien jurídico protegido de libertad sexual.

III.- RESPONSABILIDADES.
1.- La Sra. Directora del establecimiento será la responsable directa ante los organismos competentes en el manejo de actos que tengan relación con el tema del maltrato y abuso sexual y establecerá los procedimientos para la prevención de los hechos, así como también las medidas que se deben adoptar al detectar una situación de esta índole.
2.- La Sra. Directora será la encargada de la Convivencia Escolar al interior del Colegio, quien deberá promover y desarrollar en todos los integrantes de la Comunidad Educativa los principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión.
3.- El presente protocolo obliga/involucra/considera que todo el Cuerpo Directivo, docentes y Asistentes de Educación tienen la tarea ineludible de participar activamente en la prevención y manejo de actos relacionados con el maltrato y abuso sexual que afecten al alumnado.


IV.- PROCEDIMIENTO.
1.- Formalidad de la Denuncia
Toda denuncia de actos que atenten la integridad de los alumnos, debe ser efectuada por escrito, por la persona que detecta el hecho y esa denuncia interna debe ser tramitada bajo reserva. En todo caso la denuncia debe señalar claramente todos los antecedentes que hicieron detectar el hecho, ya sea, el testimonio del alumno (a) o algún otro antecedente.
2.- Tramitación Interna
Una vez tomada la denuncia, La Directora del Colegio o equipo de convivencia escolar será quien deberá:
a) Debe dar contención al alumno/a y asegurar su bienestar físico y psicológico.
b) En caso de que los hechos sean considerados constitutivos de un ilícito realizar denuncia a la entidad correspondiente.
c) Informar al apoderado.
d) En el caso que el hecho de violencia y abuso provenga de un funcionario del colegio este será informado del procedimiento.

3.- Oficialización de la denuncia.
Una vez denunciado el hecho, y tratándose de este tipo de delitos, no es necesario, legalmente hablando, pedir autorización a los padres del menor para efectuar la denuncia.
De hecho, el Código Procesal Penal, en caso de delitos (cualquier delito) que afecten a menores de edad, hay acción penal pública para denunciarlos, es decir, no se requiere consentimiento de nadie para hacerlo.
La denuncia debe ser presentada por escrito a la Sra. Directora del Colegio, quien aportará los demás antecedentes que se hubieren recabado, con expresión detallada de las personas interrogadas y de los documentos y testimonios aportados.
Esta denuncia puede efectuarse ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o en la Oficina del Ministerio Público más cercano.
4.-Apoyo al estudiante
Una vez denunciado el hecho a la institución correspondiente, y para proporcionar mayor contención al estudiante afectado se procederá:
a) Se brindará apoyo a través del psicólogo del Colegio quien monitoreará la conducta y salud emocional del alumno afectado brindándole las herramientas necesarias para su bienestar y estando alerta de alguna nueva situación que lo aqueje.
b) Se proporcionarán todos los antecedentes necesarios a la entidad que lleve a cabo la investigación
c) Se realizarán entrevistas periódicas con el apoderado o tutor para acompañar y contener a la familia
d) El colegio acogerá e implementará las acciones sugeridas por la entidad investigadora o profesional externo que atienda al alumno afectado.
e) Se mantendrá el resguardo del menor proporcionando flexibilidad académica en función a su recuperación emocional.
COLEGIO BLAISE PASCAL

ANEXO
“A” Medidas específicas para fortalecer la prevención de hechos de abuso sexual
————————————————————————————————————
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA FORTALECER LA PREVENCIÓN DE HECHOS DE ABUSO SEXUAL.
————————————————————————————————————
Prevenir el abuso sexual infantil supone reducir los factores de riesgos y aumentar los factores de protección.
Para evitar situaciones de maltrato y abuso sexual infantil desde el contexto educativo, el objetivo debe estar centrado en el trabajo preventivo. Para ello todos los adultos pertenecientes a la Comunidad Escolar son piezas fundamentales para el trabajo de prevención, capacitación y conocimiento frente a una posible eventualidad de este tipo
En el Colegio Blaise Pascal se adoptarán las siguientes medidas genéricas para prevenir hechos de abuso sexual:
1.- Informar a padres y apoderados procedimientos frente a sospecha de maltrato y abuso infantil
2.-Restringir el acceso a personas que no formen parte de la Comunidad Escolar (mayor control en portería e inspectoría).
3.-Realizar anualmente charlas a funcionarios y apoderados, para así tener conciencia de que todos los adultos (dentro y fuera del colegio) son fundamentales en la prevención del abuso sexual.
4.-No propiciar un temor frente a la sexualidad infantil.
5.-Propiciar encuentros adecuados con alumnos (ambientes y procedimientos). Cuando se requiera entrevistar individualmente a un alumno/a, esto se debe hacer en un lugar apto y destinado oficialmente para ello. Este lugar tiene que ser conocido por todos y debe contar con las condiciones necesarias para ello: una mesa y sillas y que además tenga una visibilidad desde el exterior (ventanas).
6.-Es necesario clarificar quienes son los adultos autorizados para el retiro de alumnos/as.
7.- Realizar actividades pedagógicas en todos los niveles del establecimiento que apunten al autocuidado, la prevención, la educación sexual y el maltrato infantil